Los 5 pilares de la Salud

5-pillars-of-wellbeing

Sigue una dieta saludable

El consumo de grasas y proteinas de origen animal está asociado a enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon y de pulmón, osteoporosis, diabetes, insuficiencia renal, hipertensión, obesidad, etc. La American Dietetic Association afirma que las dietas veganas/vegetarianas están asociadas a un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas. Una dieta vegetariana/vegana bajo supervisión de un dietista-nutricionista puede proporcionar todos los nutrientes necesarios sin tener que comer alimentos de origen animal.

Mantén equilibrado tu sistema nervioso

El sistema nervioso conforma una red de comunicación bidireccional que permite que el cerebro se comunique con el resto del cuerpo. Els sistema nervioso discurre desde el cerebro hasta los órganos a través de la columna vertebral. Corregir alteraciones mecánicas de la columna vertebral de forma no invasiva y sin fármacos ayuda a mejorar la comunicación nerviosa y por tanto mejora la postura, se liberan dolores articulares, se optimiza el sistema inmunológico y se evitan enfermedades crónicas. Por ello es recomendable que de forma regular tu columna vertebral sea supervisada por un especialista del cuidado de la columna vertebral y sistema nervioso; un quiropráctico.

Muévete de forma regular

Según la Organización Mundial de la Salud, 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa en niños y adolescentes o bien 150 minutos semanales de actividad moderada en adultos (+18) mejora el estado muscular y cardiorespiratorio, mejora la salud ósea y funcional, reduce el riesgo de hipertensión, accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, cáncer y depresión. Además deser primordial para el equilibrio energético corporal y control de peso, reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera.

Descansa y aparca el estrés

El estrés es una respuesta fisiológica de supervivencia ante una amenaza, el organismo responde a través de diferentes sistemas neuroendocrinos. Esta reacción que es adaptativa y natural tiene consecuencias negativas para la salud cuando se presenta con demasiada frecuencia. Gestionar de forma eficaz el estrés evita la aparición y/o agravamiento de enfermedades crónicas al igual que una buena calidad del sueño ya que el cuerpo humano necesita autoregenerarse y el momento óptimo para hacerlo es mientras dormimos.

Cultiva una actitud positiva

Científicos constatan que los beneficios de una actitud positiva se traducen en un incremento de la esperanza de vida, menor porcentaje de despresión, mayor resistencia al resfriado común, mayor bienestar psicológico y físico, menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y desarrollo de mejores estrategias para afrontar situaciones estresantes: ello permite gestionar eficazmente una situación difícil, reduciéndose los efectos dañinos del estrés en el cuerpo. El positivismo y optimismo están asociados a personas que siguen un estilo de vida saludable.