Cosmética segura / Listado

applying-body-body-lotion-286951

Varios de los compuestos que aparecen en el siguiente listado son sustancias carcinógenas o bien sustancias que se acumulan e imitan la actividad de los estrógenos causantes de cáncer (=xenoestrógenos). Otras sustancias, son responsables de alteraciones del sistema nervioso, palpitaciones o cambios en el estado anímico. Muchas de estas toxinas ambientales están relacionadas con alteraciones y/o dolencias del sistema cardiovascular y otras poseen la capacidad de alterar la flora intestinal actuando directamente sobre el sistema inmunológico y la absorción y/o reciclaje de las vitaminas del grupo B, etc (1,2).

La nomenclatura INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) fue creada en la década de los 80 para armonizar y unificar el nombre de todas las sustancias químicas utilizadas en cosmética, facilitando así su comprensión para los consumidores finales (5). La información que aparece entre corchetes corresponde a la denominación INCI de la sustancia descrita en cada apartado y por tanto es uno de los nombres que puede encontrarse en el listado de ingredientes de un cosmético o producto para la higiene personal.

1-Formaldehído(1,2,6,7)

[formaldehyde, formalin, formal, metyl aldehyde, Aldioxa, Alcloxa, DMDM Hydantoin, MDM Hydantoin, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea]

se utiliza como desinfectante, germicida y conservante en una amplia variedad de productos como desodorantes, jabones líquidos, barniz de uñas y champús. También se utiliza en algunos alisadores de cabello a base de queratina. Vinculado a cáncer de pulmón, leucemia, puede dañar el ADN, irritar los ojos, las membranas mucosas del tracto respiratorio y podría causar asma y dolores de cabeza. Actualmente este compuesto químico está prohibido en Japón y Suecia.

2-Fenacetina(1)

[phenacetin]

este fármaco analgésico fue prohibido por la FDA en 1983 por ser carcinógeno, actualmente se emplea como estabilizante en productos como los blanqueantes del vello facial, sustancias depilatorias y tintes para el pelo.

3-Alquitrán(1,7)

[coal tar solution, tar, coal, carbo-cort, coal tar solution, coal tar solution USP, crude coal tar, estar, impervotar, KC 261, lavatar, picis carbonis, naphtha, high solvent naphtha, naphtha distillate, benzin B70, petroleum benzin]

se trata de una mezcla compleja de cientos de sustancias, la mayoría de las cuales son hidrocarburos aromáticos policiclicos provenientes de la combustión incompleta del carbón. Se emplea en champús, productos para el tratamiento del cuero cabelludo, tintes y lociones para el pelo. Cáncer de piel y daño neurológico.

4-Benceno(1)

[benzene]

sustancia derivada de la combustión incompleta del carbón. Se emplea en la producción de plásticos y detergentes y ocasionalmente en acondicionadores para el cabello y productos estructurantes del cabello. Las vías de exposición a este tóxico son la inhalación y la ingestión. Es una sustancia cancerígena, es neurotóxica, especialmente en el desarrollo embrionario, es un xenoestrógeno y contamina altamente el medioambiente. La UE ha prohibido el uso del benceno en cosméticos.

5-Aceites y grasas minerales(1,6,7)

[mineral oil, paraffinum, paraffinum liquidum, petrolatum, paraffin- or petroleum. carbomer, silicone quaternium, methylsilanol]

los aceites y grasas minerales provienen de la refinación parcial o total del petróleo y contienen elevadas cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos, son cancerígenos. Los puedes encontrar en las sombras de ojos, cremas hidratantes, brillo de labios, pintalabios, acondicionador cabello, tintes y blanqueantes para el cabello, lociones y geles estructurantes del cabello y coloretes para la cara, cera microcristalina y vaselina.

6-Óxido de etileno(1)

[ethylene oxide]

esta sustancia se utiliza para esterilizar material quirúrgico, su uso en cosmética está en la UE pero a veces aparece en pequeñas trazas como el resultado de reacciones químicas en la formación de otras sustancias. Es un potente disruptor hormonal, se cree que produce leucemia y cáncer peritoneal

7-Metales pesados(1,6)

[lead acetate, chromium thimerosal, hydrogenated cotton seed oil, sodium hexametaphosphate]*

(*)Los productos que contienen metales pesados contaminantes no estarán descritos en el listado de ingredientes

principalmente el cromo hexavalente y el cadmio se emplean como colorantes en la sombra de ojos y para el brillo de labios. El arsénico aparece como elemento contaminante como resultado de la fabricación de otras reacciones químicas, lo podemos encontrar en champús, lociones faciales y polvos de maquillaje. La IARC clasifica el cromo hexavalente, el cadmio y sus derivados, el arsénico y el silicio en su forma cristalina como elementos cancerígenos

8-Sales de aluminio(6)

[Aluminium Choride, Aluminium Cholorhydrate, Aluminum Clhorohydrex, Aluminum Fluoride, PG, Aluminum Sesquicholorohydrate, Aluminum Zirconium Tricholorohydrex GLY]

se encuentran en desodorantes y antitranspirantes. Taponan los poros y pueden actuar como disruptores endocrinos y provocar eczemas, inflamar las glándulas sudoríparas y promover la acumulación de sustancias de desecho en la región donde se aplican (no olvidar que los poros de la piel ayudan a que el sudor elimine parte de los tóxicos que generamos a diario). La acumulación de aluminio puede favoreces la aparición de enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer.

9-Parabenos(1,2,6,7)

[paraben, alkyl parahydroxy benzoates -butyl/methyl/ethyl/ propyl/ isobutyl parabens]

Se encuentra en algunas pastas de dientes, cremas hidratantes y desodorantes. Se utilizan como conservantes, pero además los parabenos son xenoestrógenos. El exceso de producción de estrógenos está unido a la aparición y desarrollo de ciertos cánceres de mama, testicular, próstata y colon. También puede contribuir a la infertilidad masculina.

10-Pastificantes(2,6,7)

son sustancias químicas que se utilizan para dar flexibilidad y elasticidad a cierto tipo de plásticos. Desde 2013 la OMS recomienda la prohibición de su utilización.

3.1 Ftalatos:

[phtalate, phtalates, dietilhexiloftalato (DEHP), dibutilftalate (DBP), butilbenzilftalate (BBP), diisononilftalate (DINP), diisodeciloftalae (DIDP), dinoctilftalate (DNOP), Dibutylphthalate ]

presentes en juguetes, algunas botellas de plástico y vasos de plástico. Pueden ser absorbidos a través de la piel, inhalación de sus humos e ingeridos mediante líquidos o comida contaminada; incluso a través de la leche materna. Son xenoestrógenos presentes en champús, geles e incluso botellas de agua para montañismo. También en lacas para el pelo, perfumes de primeras marcas y varnices de uñas.

3.2 Bisfenol A:

[bisphenol A, BPA]

se encuentran en plásticos, en los recubrimientos blancos del interior de las latas y en biberones. Es un xenoestrógeno que actualmente está prohibido en Canadá y en el estado de California.

11-Laurato de sodio, Lauril éter sulfato sódico(2,6,7)

[Sodium Lauryl Sulphate, Sodium Laureth Ether Sulphate, SLS, SLES, ammonium lauryl sulfate, Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Myreth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfoacetate]

se encuentran en champús y jabones líquidos, su misión……producir burbujas….Está demostrado que son irritantes de la piel, además inhiben el crecimiento del cabello, pueden provocar cataratas en adultos y sequedad en la piel. Mezclados con otros ingredientes presentes en champús y limpiadores, pueden formar sustancias altamente cancerígenas como los nitritos y las dioxinas. Los SLS y SLES aumentan un 40% la permeabilidad de la piel facilitando la entrada de más sustancias tóxicas.

12-Tolueno(1,2,6)

[toluene]

es un disolvente común que se encuentra en los esmaltes de uñas, geles y lacas para el cabello y perfumes. Es una neurotoxina, xenoestrógeno y puede causar asma.

13-Flúor(2)

[fluoride, sodium fluoride]

presente en algunas de las pastas dentífricas, en Estados Unidos se recomienda mantener la pasta de dientes fuera del alcance en niños menores de 6 años, acudir a un Centro de Control de Envenenamiento (Poison Control Center) si se cree que hemos tragado accidentalmente más de la cantidad necesaria para cepillar los dientes, o según la Food and Drug Administration recomienda la no utilización de productos que contengan flúor en embarazadas. Algunos estados de USA han prohibido la utilización del flúor en el agua de red. El fluoruro de sodio se utiliza en la industria del vidrio, en la metalúrgica como auxiliar de soldaduras y además es un raticida (veneno para ratas).

14-Alcohol(2)

[alcohol]

según un estudio australiano, los enjuagues bucales fabricados a base de alcohol están relacionados con cáncer de boca, lengua y garganta; especialmente en adultos mayores de 40 años. Personas que utilizan este tipo de productos y son fumadoras y/o bebedoras de alcohol tienen de 3 a 5 veces más posibilidad de contraer este tipo de cánceres.

15-Glicol de propileno(1,2,6,7)

[propylene glicol, PEG, PPG, Polyehtylene, Ceteareth, ceteth, hydroxypropyl ]

se trata de un tipo de aceite, mineral, subproducto del petróleo, que se utiliza como anticongelante. Proporciona el aspecto ‘deslizante’ en las cremas hidratantes, lociones corporales, bronceadores y toallitas para bebés. Deshidrata las capas más profundas de la piel.

16-Talco(1,2,6)

[talc, talcum]

es un elemento carcinógeno y su uso incrementa el riesgo de padecer cáncer de ovario y de endometrio. En USA, algunos fabricantes recomiendan no utilizar el talco cerca de la boca y/o nariz del bebé. Además de utilizarse como talco para bebés también se encuentra en los polvos para maquillaje, etc

17-Perfume(1,2,6,7)

[parfum, perfume, fragance, acetyl hemametyl, tonalide, bromocinamal]

legalmente los ingredientes que componen una fragancia no tienen que ser declarados. La mayoría de éstos son derivados del petróleo, se cree que un 15% son xenoestrógenos. Evitar cualquier contacto directo con la piel ya que dichas sustancias son muy fácilmente absorbibles por esta vía.

18-Xileno, xilol, dimetilbenceno(2)

[xylene, xylol, dimethylbenzene]

se encuentra en los esmaltes para las uñas, es un narcótico y puede dañar el hígado y en altas concentraciones puede irritar la piel y el tracto respiratorio.

19-Etanolamina(1,2,6,7)

[di-ethanolamine, mono-ethanolamine, tri-ethanolamine, MEA, DEA, TEA, cocamide DEA, lauramide DEA/MEA]

se acumulan fácilmente en la piel y reaccionan fácilmente con productos que contengan nitratos formándose nitrosaminas; una sustancia altamente cancerígena.

20-Vitamina A-palmitato de retinol(1,2)

[retinyl palmitate]

podemos encontrar el palmitato de retinol en cremas hidratantes, lociones cutáneas y cremas solares. Hay una creciente preocupación dentro de algunos sectores científicos de si realmente este compuesto protege de los daños cutáneos y de las quemaduras solares o bien pre-sensibiliza la piel y favorece el daño de los rayos ultravioleta o bien si en contacto directo con los rayos del sol se transforma en un agente carcinógeno. La Food and Drug Administration continúa investigando muy de cerca el palmitato de retinol.

21-Triclosan(1,2,6,7)

[triclosan, 5-chloro-2 (2,4-dichlorophenoxy) phenol, triclocarban,chlorexhidine]

es una sustancia antibacteriana sintética que se encuentra fácilmente en los dentífricos, desodorantes, enjuagues bucales, etc. Se almacena muy fácilmente en la leche materna y el pescado. Durante su fabricación, incineración y eliminación en el agua se forman dioxinas, un carcinógeno bien constatado.

22-Parafenilendiamina (1,6)

[paraphenylenediamine, PPD, Nitropheno, phenolphthalein, chlorophenol, phenylenediamine sulfate o N-Phenyl, P-Phenylenediamine ]

presente en los tintes para oscurecer el pelo, podría causar cáncer si se usa a largo plazo en combinación con el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).

23-Poliacrilamida(1)

[polyacrilamyde, acrylamide; polyacrylate, polyquaternium, acrylate]

es una sustancia que se puede encontrar en algunas de las cremas hidratantes, productos antienvejecimiento, cosméticos, lociones, productos para el cabello, cremas protección solar, etc. Se utiliza para estabilizar y unir los ingredientes que componen el producto, también tiene propiedades para formar espuma y actuar como lubricante. La poliacrilamida puede descomponerse en subunidades, las moléculas de acrilamida que si es bien sabido su efecto cancerígeno.

24-Acrilatos(1)

[acrylates, ethyl acrylate, ethyl methacrylate, methyl methacrylate]

son derivados del ácido acrílico y se utiliza como adhesivo en uñas artificiales y pestañas postizas. La International Agency of Research on Cancer (IARC) y las U.S. Environmental Protection Agency (EPA) los classifican como posibles agentes cancerígenos en humanos, pero además también presentan toxicidad para el sistema reproductivo masculino, pueden provocar daños neurológicos y actuar como irritante en piel, ojos y tracto respiratorio.

25-Fenoxietanol(6)

[phenoxyethanol]

se usa como sustituto de los parabenos y es frecuente verlo en productos que tienen el lema de “sin parabenos”. Es un conservante con poder bactericida. Es tóxico para el sistema inmunitario, irritante y puede provocar reacciones alérgicas.

26-Bronopol(6)

[2-Bromo-2-Nitropropane-2,3-Diol]

se puede encontrar en toallitas para bebé, acondicionadores capilares y geles. Se utiliza como conservante y es tóxico para el sistema inmunológico además de ser un disruptor endocrino. Al degradarse forma formaldehído y nitrosaminas (ambos cancerígenos)

27-Compuestos halógeno-orgánicos(6)

[Methylchloroisothiazolinone, Methyldibromo Glutaronitrile, Iodopropynyl Buthylcarbamate, Chloroxylenol, Chlorphenesin]

estas sustancias se utilizan como conservantes, se acumulan en el cuerpo humano y se encuentran en el punto de mira ya que podrían participar en la aparición de cáncer

28-Compuestos butilados(7,8)

[BHA, BHT, Butylated hydroxyanisole, butylated hydroxytoluene]

el BHA y BHT son antioxidantes sintéticos utilizados por la industria alimentaria como conservantes, pero cada vez más se están empleando también en la industria cosmética. Se encuentran fácilmente en barras de labios y cremas hidratantes. Pueden provocar reacciones alérgicas cutáneas. La IARC clasifica el BHA como posible carcinógeno humano (grupo 2B). La Comisión Europea en Disruptores Hormonales, ha catalogado el BHA como sustancia 1 prioritaria ya que puede actuar como xenoestrógeno.

29-Siloxanos(7)

[cyclotetrasiloxane, cyclopentasiloxane, cyclohexasiloxane, cyclomethicone, D4, D5, D6]

son compuestos a base de silicona utilizados para ablandar, alisar e hidratar. Facilitan que los productos para el cabello se sequen más rápidamente o que los desodorantes puedan deslizar mejor. También se utilizan de forma generalizada en cremas hidratantes y tratamientos para el rostro. La UE clasifica los siloxanos como disruptores hormonales y alteradores del sistema reproductivo. Estudios experimentales en animales han mostrado la aparición de tumores uterinos y alteración de neurotransmisores en animales.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

1) Chemicals of concern. The Campaign for Safe Cosmetics coalition. Breast Cancer Prevention Partners [Internet]. Actualizado 2018 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.safecosmetics.org/get-the-facts/chemicals-of-concern/known-carcinogens/

2) 15 chemicals to avoid in cosmetics, toiletries and personal care products. Cancer Active [Internet]. Actualizado 2016 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.canceractive.com/cancer-active-page-link.aspx?n=224

3) Advertencias de seguridad. Asociación Española de Cosmetólogos y Cosmiatras [Internet]. Actualizado 2018 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en:  http://cosmetologos.es/cosmetica%20segura%20advertencia.htm

4) Agents classified by the IARC monographs. International Agency for Research on Cancer. WHO [Internet]. Acrtualizado 2018 [citado 18 Noviembre 2018]. Disponible en: https://monographs.iarc.fr/agents-classified-by-the-iarc/

5) International Nomenclature of Cosmetic Ingredients. CIRS [Internet]. Actualizado 2012 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.cirs-reach.com/Cosmetic_Inventory/International_Nomenclature_of_Cosmetic_Ingredients_INCI.html

6) Ingredientes polémicos. Asociación Española de Cosmetólogos y Cosmiatras [Internet]. Actualizado 2018 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en: http://cosmetologos.es/cosmetica%20segura%20ingredientes%20polemicos.htm

7) The dirty dozen ingredients investigated in the David Suzuki Foundation survey of chemicals in cosmetics. The David Suzuki Foundation [Internet].  Actualizado 2010 [citado 18 Noviembre 2018]. Disponible en: https://davidsuzuki.org/wp-content/uploads/2010/10/dirty-dozen-BACKGROUNDER.pdf

8) The dirty dozen: BHA and BHT. David Suzuki Foundation [Internet]. Actualizado 2018 [citado 18 Noviembre 2018]. Disponible en:  https://davidsuzuki.org/queen-of-green/dirty-dozen-bh

 

 

Cosmética segura / Intro

Close-up of beautiful  lips with white teeth and red lipstick

Antes de comprar cosmética y productos para la higiene personal, asegúrate de leer bien el etiquetaje y opta por productos libres de tóxicos. Elige productos con envases fácilmente reciclables como el vidrio y que no contengan microplásticos como ciertas pastas dentífricas con función blanqueadora, cremas exfoliantes, etc. Acuérdate que la mayoría de las sustancias tóxicas para el ser humano también lo son para el Medio Ambiente; ya que durante su fabricación, destrucción y/o degradación pueden bioacumularse y además afectar la integridad de seres vivos, sobretodo acuáticos (bacterias, peces, etc).

Las leyes que regulan los cosméticos y productos para la higiene personal son casi inexistentes y ello permite que sustancias que provocan cáncer (=carcinógenas/carcinogénicas) puedan ser utilizadas de forma legal. En líneas generales y a modo ejemplos cabe destacar que: el formaldehído está prohibido sólo en Japón y Suecia y su uso sólo está restringido en la Unión Europea (UE). El alquitrán, el benceno, el óxido de etileno y el cromo sólo están prohibidos en la UE. Los compuestos de cadmio sólo están prohibidos en Japón y UE. El arsénico sólo está prohibido en UE (1).

Se cree que las amas de casa en el Reino Unido entran en contacto mensualmente con más de 680 sustancias ‘preocupantes’ a través de cosméticos y productos para la higiene corporal, detergentes y otras sustancias relacionadas con la limpieza del hogar (2).

La asociación Española de Cosmetólogos y Cosmiatras, para evitar cualquier efecto indeseado por el uso de cosméticos y productos para la higiene personal, hace las siguientes recomendaciones (3):

  • “No comprar productos cosméticos fuera de establecimientos autorizados, pueden ser falsificaciones y por tanto haber sido elaborados sin control sanitario o contener sustancias peligrosas.”
  • “Igualmente, los productos adquiridos a través de comercio electrónicodeben proceder de empresas instaladas en la UE y por tanto sometidas a control. Otros países fuera de la Unión tienen regulaciones menos estrictas, incluso pueden carecer de ellas, y por tanto vender productos más peligrosos para los consumidores. “
  • “Ojo con mensajes engañosos. El uso de las palabras “eco”, “natural”, “ciencia”, “orgánico”, “free” , “0%”, o de mensajes tipo  “con ingredientes naturales”,no están regulados por la ley, son de uso libre y por tanto no hacen más seguros ni confiables a los productos que las contienen, salvo que acrediten los mensajes mediante sellos de control homologados. “
  • “Un producto hipoalergénico no significa que sea mejor que otro, ni inocuo, ni ecológico. Es un producto que ha sido testado en un grupo de personas, pero tampoco asegura que vaya a ir bien para todo el mundo. “
  • “Es recomendable que el consumidor se acostumbre a leer las etiquetas de ingredientes para identificaraquellos cuya seguridad ha sido puesta en tela de juicio por la comunidad científica.”
  • “Respetar las fechas de caducidad y/o PAO. Cada vez son más los cosméticos que indican fecha de caducidad o “fecha de duración mínima”, pero la normativa no lo exige si ésta es superior a 30 meses (la mayoría). El PAO es el tiempo que el producto es seguro después de su apertura. Puede ser 3, 6, 9, 12, 18 o 24 meses. El numero de meses viene reflejado dentro del dibujo de un tarro abierto. “
  • “No usar en niños productos fabricados para adultos. La legislación europea en materia de cosméticos obliga a los fabricantes a realizar una evaluación específica de los productos cosméticos destinados a ser utilizados en niños menores de tres años. Para los niños deben utilizarse siempre productos específicos para ellos. “
  • “Utilizar el producto solo en la zona corporal para el que fue diseñado. De lo contrario pueden aparecer reacciones adversas. Por ejemplo, usando geles de ducha en la zona íntima, una crema facial en el contorno de los ojos, un champú como gel de ducha.

La International Agency for Research on Cancer (IARC), organismo intergubernamental dependiente de la Organización Mundial de la Salud, se dedica a mejorar el estudio del cáncer a nivel internacional. Dicho organismo se dedica a consolidar información científica y clasifica las sustancias químicas en los siguientes grupos (4):

 

Grupo 1: sustancia cancerígena para humanos (120 sustancias)

Grupo 2A: sustancia probablemente cancerígena para humanos (82 sustancias)

Grupo 2B: sustancia posiblemente cancerígena para humanos (311 sustancias)

Grupo 3: sustancia no clasificable en cuanto a su carcinogenicidad para humanos (499)

Grupo 4: sustancia probablemente no carcinogénica para los seres humanos (1)

 

Las sustancias del Grupo 1 más utilizadas en cosmética y productos para la higiene personal son: formaldehído, fenacetina, alquitrán, benceno, aceites minerales, óxido de etileno, metales pesados, cadmio y sus derivados, arsénico, cromo y silicio en su forma cristalina (1).

 

 

Referencias:

1) Chemicals of concern. The Campaign for Safe Cosmetics coalition. Breast Cancer Prevention Partners [Internet]. Actualizado 2018 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.safecosmetics.org/get-the-facts/chemicals-of-concern/known-carcinogens/

2) 15 chemicals to avoid in cosmetics, toiletries and personal care products. Cancer Active [Internet]. Actualizado 2016 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.canceractive.com/cancer-active-page-link.aspx?n=224

3) Advertencias de seguridad. Asociación Española de Cosmetólogos y Cosmiatras [Internet]. Actualizado 2018 [citado 18 Noviembre de 2018]. Disponible en:  http://cosmetologos.es/cosmetica%20segura%20advertencia.htm

4) Agents classified by the IARC monographs. International Agency for Research on Cancer. WHO [Internet]. Acrtualizado 2018 [citado 18 Noviembre 2018]. Disponible en: https://monographs.iarc.fr/agents-classified-by-the-iarc/