Probióticos / 1

probiotics3
ubiome.com

Introducción

La flora intestinal es una comunidad de microorganismos que reside en el tracto digestivo. Se cree que existen más de 1000 especies de bacterias diferentes, encontrándose una mayor concentración en el intestino grueso o colon. La función principal de la flora intestinal es mantener la integridad y función de los intestinos . Las bacterias residentes, además de sintetizar sustancias antimicrobianas, también fabrican vitaminas, ácidos grasos de cadena corta y la mayoria de neurotransmisores que se encuentran comunmente en el cerebro (1). La Organización Mundial de la Salud define a los probióticos como «microorganismos vivos que proporcionan un beneficio en la salud del huésped (por ejemplo en el ser humano) cuando se administran en cantidades adecuadas»(2-4). Se cree que los probióticos son capaces de modifical la flora del intestino, reemplazando microbios dañinos por otros útiles, beneficiosos (2). Durante el parto quedamos impregnados por una plétora de microorganismos que van a jugar un papel muy importante en la definición futura de nuestra fisiología e inmunidad, impactando en nuestra salud y enfermedad (5). Además de participar en enfermedades intestinales, actualmente está demostrado cómo la microflora interviene en enfermedades como la artritis reumatoide, psoriasis, diabetes mellitus tipo 1, patologías cardiovasculares, obesidad, cáncer, etc (5,6). Los probióticos podrían participar en la prevención de alergias alimentarias (7). Existe cierto grado de evidencia científica que confirma la interrelación entre epigenética (ver artículo publicado) y flora intestinal participando indirectamente en una amplia variedad de enfermedades psiquiátricas (8).

Referencias:

(1) Hod K, Ringel Y. Probiotics in functional bowel disorders. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2016;30:89-97

(2) Uranga JA, López-Miranda V, Lombó F, Abalo R. Food, nutrients and nutraceuticals affecting the course of inflammatory bowel disease. Pharmacol Rep. 2016;68:816–826

(3) Pandey KR, Naik SR, Vakil BV. Probiotics, prebiotics and synbiotics-a review. J Food Sci Technol. 2015;52:7577–7587

(4) Sáez MJ, Robles C, Ruiz FJ, Plaza J, Gil A. Effects of probiotics and synbiotics on obesity, insulin resistance syndrome, type 2 diabetes and non-alcoholic fatty liver disease: a review of human clinical trials. Int J Mol Sci. 2016; 17(6):928

(5) McCarville JL, Caminero A, Verdu EF. Novel perspectives on therapeutic modulation of the gut microbiota. Ther Adv Gastroenterol. 2016;9:580-593

(6) Yamamoto M, Matsumoto S. Gut microbiota and colorectal cancer. Genes Environ. 2016;38:1-7

(7) Iweala OI, Burks AW. Food allergy: our evolving understanding of its pathogenesis, prevention, and treatment. Curr Allergy Asthma Rep. 2016;37:1-10

(8) Moos WH, Faller DV, Harpp DN, Kanara I, Pernokas J, Powers WR, Steliou K. Microbiota and neurological disorders: a gut feeling. Biores Open Access. 2016;5(1):137-45.

 

Epigenética

Imagen 1La vida humana empieza a partir de una única célula que contiene toda la información genética (genoma). Esta célula irá dividiéndose dando lugar a billones de células que contendrán una copia idéntica del genoma. A pesar de contener el mismo genoma grupos de células terminaran diferenciándose unas de las otras formando por ejemplo células específicas para el cerebro, corazón, hígado, etc. La epigenética es una rama de la genética que explica porque el genoma puede crear células con formas y funciones tan distintas y que éstas puedan sobrevivir.

Podríamos comparar el genoma humano como si se tratara de un manual de instrucciones que contiene la información de todas las funciones que realiza el cuerpo humano. Cada célula del cuerpo tiene una copia de dicho manual. Pero por ejemplo una neurona (célula del sistema nervioso) utilizará uno o dos capítulos del manual mientras que un glóbulo rojo (célula de la sangre) va a utilizar sólo un párrafo de otro capítulo del manual.

El epigenoma es un grupo de estructuras que guardan en su interior genes (gen+gen+gen…..=genoma) y es el encargado de contarle a cada célula qué parte del manual debe leer. Los genes son pequeñas unidades de información que explican a las células -y en última instancia al cuerpo humano- cómo deben desarrollarse y crecer. El acceso a dicha información dependerá de la predisposición del epigenoma a dejar leer o no los capítulos para que las nuevas células puedan desarrollarse y sobrevivir. La contaminantes ambientales, el sedentarismo, el estrés e incluso lo que comemos alteran el epigenoma y por tanto también se ve alterada el cómo y qué parte del manual debe leer un tipo de células en concreto, lo que puede contribuir a la aparición de obesidad, cáncer y otras enfermedades. Afortunadamente cambios positivos en el estilo de vida que adoptemos y el ambiente en el que vivamos mejorará nuestro epigenoma y evitá errores de lectura y capítulos equivocados; traduciéndose en el silenciamiento de enfermedades y potenciación de las capacidades y recursos regenerativos innatos del cuerpo humano.

La nutrigenómica es una rama de la epigenética que está explorando constantemente la interacción entre la dieta y el genoma. Existen numerosos estudios científicos que por ejemplo demuestran la relación entre la alimentación que recibimos durante el embarazo y primeros años de vida y el riesgo de desarrollar ciretas enfermedades crónicas en edad adulta. Otros científicos se han encargado de descifrar sustancias bioactivas de origen vegetal llamadas fitonutrientes que participan de forma decisiva en la prevención y el silenciamiento de ciertos cánceres de origen ginecológico. También se ha estudiado acerca de la relación entre el estrés generado por malnutrición, experiencias adversas y conflictos sociales ocurridos durante la niñez  y  la perpetuación de ciertas enfermedades realacionadas con respuestas hormonales. Existen sustancias químicas (disruptores hormonales) generadas por la actividad humana que contaminan el ambiente que nos rodea, estas sustancias pueden imitar o bloquear reaciones químicas y pueden contribuir en la obesidad y a otras alteraciones hormonales, etc.